Orígenes de su nombre
El nombre de esta zona arqueológica, proviene de su descubrimiento en los terrenos de un antiguo rancho denominado Alta Vista o Buena Vista, muy cerca del poblado minero Chalchihuites, del que adquirió su segundo nombre. A su vez, esta última palabra es un vocablo de origen náhuatl Chalchihuitl que significa piedra verde.
Localización
Se localiza a 229 kilómetros al noroeste de la ciudad de Zacatecas, o bien a 170 kilómetros al sureste de la capital de Durango. Desde la ciudad de Zacatecas, se conduce por la carretera federal 45 hasta la ciudad de Sombrerete. De aquí, debe continuarse 50 kilómetros por la carretera estatal que se dirige a Jiménez del Teúl para llegar así a Chalchihuites.
Importancia
Esta ciudad prehispánica constituyó un centro ceremonial y astronómico de la cultura Chalchihuites, misma que se extendió desde los años 200 al 1100 de nuestra era, por el noroeste del Estado de Zacatecas y el sur de Durango, sobre los valles aledaños al flanco oriental de la Sierra Madre Occidental.
Descripción del sitio
Los estudios arqueo-astronómicos en el sitio, indican que la ubicación de Alta Vista-Chalchihuites está asociada a su cercanía con el Trópico de Cáncer y que es muy probable que su establecimiento y desarrollo sean producto de grupos de sacerdotes-astrónomos provenientes de Teotihuacán, interesados en localizar en el norte de Mesoamérica “el lugar donde el sol inicia su retorno al sur”: el Trópico de Cáncer.
Se ha comprobado que Alta Vista fue diseñada y edificada mediante una triangulación precisa en el paisaje, a partir de la Sierra de Chalchihuites: la cumbre del Picacho Pelón 11 kilómetros al este; el cerro Chapín 7 kilómetros al suroeste y la colina del Pedregoso ubicada 5 kilómetros al noreste, permitiendo con ello observar el desplazamiento anual del sol y así anticipar los cambios de las estaciones en el transcurso del ciclo agrícola. En la cima del Cerro Chapín se encuentran dos petrograbados de círculos-cruces con cuentas calendáricas muy semejantes a los encontrados en la metrópoli de Teotihuacán y sus alrededores.
51 fechas de carbono catorce recuperadas en el sitio arqueológico, señalan la fundación del asentamiento hacia el 450-470 d.C. y su esplendor entre los años 700 y 750 de nuestra era. Existe evidencia arqueológica del incremento del sacrificio humano, incendios y abandono de este centro ceremonial entre 850/900 d.C.
El nombre de esta zona arqueológica, proviene de su descubrimiento en los terrenos de un antiguo rancho denominado Alta Vista o Buena Vista, muy cerca del poblado minero Chalchihuites, del que adquirió su segundo nombre. A su vez, esta última palabra es un vocablo de origen náhuatl Chalchihuitl que significa piedra verde.
Localización
Se localiza a 229 kilómetros al noroeste de la ciudad de Zacatecas, o bien a 170 kilómetros al sureste de la capital de Durango. Desde la ciudad de Zacatecas, se conduce por la carretera federal 45 hasta la ciudad de Sombrerete. De aquí, debe continuarse 50 kilómetros por la carretera estatal que se dirige a Jiménez del Teúl para llegar así a Chalchihuites.
Importancia
Esta ciudad prehispánica constituyó un centro ceremonial y astronómico de la cultura Chalchihuites, misma que se extendió desde los años 200 al 1100 de nuestra era, por el noroeste del Estado de Zacatecas y el sur de Durango, sobre los valles aledaños al flanco oriental de la Sierra Madre Occidental.
Descripción del sitio
Los estudios arqueo-astronómicos en el sitio, indican que la ubicación de Alta Vista-Chalchihuites está asociada a su cercanía con el Trópico de Cáncer y que es muy probable que su establecimiento y desarrollo sean producto de grupos de sacerdotes-astrónomos provenientes de Teotihuacán, interesados en localizar en el norte de Mesoamérica “el lugar donde el sol inicia su retorno al sur”: el Trópico de Cáncer.
Se ha comprobado que Alta Vista fue diseñada y edificada mediante una triangulación precisa en el paisaje, a partir de la Sierra de Chalchihuites: la cumbre del Picacho Pelón 11 kilómetros al este; el cerro Chapín 7 kilómetros al suroeste y la colina del Pedregoso ubicada 5 kilómetros al noreste, permitiendo con ello observar el desplazamiento anual del sol y así anticipar los cambios de las estaciones en el transcurso del ciclo agrícola. En la cima del Cerro Chapín se encuentran dos petrograbados de círculos-cruces con cuentas calendáricas muy semejantes a los encontrados en la metrópoli de Teotihuacán y sus alrededores.
51 fechas de carbono catorce recuperadas en el sitio arqueológico, señalan la fundación del asentamiento hacia el 450-470 d.C. y su esplendor entre los años 700 y 750 de nuestra era. Existe evidencia arqueológica del incremento del sacrificio humano, incendios y abandono de este centro ceremonial entre 850/900 d.C.
me parese interesante
ResponderEliminarTe callas
Eliminarcomo lo copio??
ResponderEliminarCuál es su vestimenta 🤔🤔??
ResponderEliminarLa información no me sirvió para mi tarea pero igual gracias
ResponderEliminarcual es su religión
ResponderEliminar
ResponderEliminar¿cual es su tecnología que se usaba?
Ya te vallas
EliminarY los dioses?
ResponderEliminarSu organización política, social?¿caracteristicas?
ResponderEliminarsu organizacion social era gualitaria
ResponderEliminarGracias me ayudó un poco con mi tarea :)
ResponderEliminar